viernes, 31 de julio de 2020

RUTA INTERPRETADA, INCLUSIVA Y VALORES MEDIOAMBIENTALES

Fantástica tarde con la Fundación Tutelar Sonsoles Canarias, donde realizamos una ruta interpretada y grandes gestos a favor del medioambiente.

Comenzamos en la Pista de Los Ovejeros en el municipio de El Rosario.



Por supuesto, utilizamos nuestro material para la recogida de residuos durante todo el trayecto, bolsas, guantes, pinzas y envases para separar las colillas. Dicha pista es hoy en día muy transitada y se ve que la mayoría de los usuarios no respetan el lugar, porque está llena de pañuelos, toallitas, colillas, cacas de animales y no animales, etc...... así que llenamos nuestras bolsas.





Con muchísima alegría fuimos disfrutando del lugar, mostrando la flora del lugar y explicando la señalética de senderos y pistas que nos íbamos encontrando.


Conocieron el interior de nuestros hermosos pinos y la utilidad que se le daba antiguamente, así como el oficio de las pinocheras.





Nos dirigimos con mucho entusiasmo hacia Las Raíces, dónde hicimos nuestra parada para merendar acompañado de un cuento educativo.


Y por supuesto, abrazamos a nuestros pinos, descubriendo cuánta paz y tranquilidad nos transmiten.



Una tarde muy enriquecedora!!! 

Damos las GRACIAS a la Fundación Tutelar Sonsoles Soriano por compartir esta maravillosa experiencia en nuestra amada Naturaleza.


MEDITACIÓN DE LA ACEPTACIÓN

LLEGARON LAS LOMBRICES


Pues ya las tenemos en casa, ¡bienvenidas! y a disfrutarnos mutuamente.


Vamos a ver si soportan tan altas temperaturas, estaremos siempre al cuidado de ellas. 
 Ahora, vamos a darle su comidita.




miércoles, 29 de julio de 2020

martes, 28 de julio de 2020

RESINA, SAVIA ?????


Es común que las personas confundan la savia de los árboles y la resina del árbol. Sin embargo, las dos sustancias son significativamente diferentes de varias maneras. Todos los árboles producen savia en un grado considerable, pero la resina tiende a ser el dominio de los árboles de coníferas.

Propiedades y Usos
La savia es generalmente una sustancia acuosa relativamente clara y delgada, mientras que la resina, o brea, a menudo es más colorida. Este último tiende a ser viscoso o extremadamente pegajoso. Por ejemplo, la savia que usan los productores de jarabe de arce para hacer que su producto sea esencialmente agua con un sabor ligeramente dulce. De hecho, la savia de arce es perfectamente potable como agua potable directamente del grifo. La resina, por otro lado, es un material gomoso que se ve y se siente más como pegamento. Beberlo generalmente está fuera de discusión. Un uso tradicional de resina es en la fabricación de trementina.

Composición
La savia del árbol es predominantemente agua con varias sustancias disueltas en ella, y hay dos formas básicas. La savia que un árbol está transportando desde el suelo hacia arriba a través de su tronco y hacia afuera a través de los poros de sus hojas, o estomas, como los llaman los botánicos, contiene nutrientes minerales. Estos son nutrientes que el árbol ha extraído del agua del suelo a través de sus raíces. La savia que fluye desde las hojas hacia abajo, generalmente hacia las raíces y otras partes del árbol en su camino, contiene el importantísimo azúcar que el árbol ha fabricado en sus hojas.
La resina es muy diferente de la savia en su composición. En lugar de albergar nutrientes para ser transportados a través del árbol, la resina está compuesta de compuestos que se secretan o depositan en el árbol. Los científicos no están de acuerdo en la cuestión de si la resina en un árbol es un producto de desecho o un medio de protección contra infecciones o ataques de insectos.

Xilema
Un tejido críticamente importante dentro de los árboles es el tejido vascular. Hay dos tipos de tejido vascular y ambos contienen savia. Un tipo es el llamado xilema. un tejido estructural así como un tejido conductor de savia; madera, esencialmente es xilema. Irónicamente, muchas de las células que funcionan críticamente en el xilema están muertas. El caparazón formado por las paredes de sus celdas y sus interiores vacíos funcionan un poco como pequeñas pajitas interconectadas para proporcionar soporte estructural y conducir simultáneamente la savia a través del árbol. De hecho, los botánicos han denominado ciertas secciones de la madera dentro de un árbol como "albura".
A medida que el árbol envejece y aumenta de diámetro, la madera en el centro del tronco -la madera que solía ser albura- se convierte en "duramen". El duramen gradualmente se obstruye y deja de producir savia mientras que, al mismo tiempo, acumula algunas resinas.. Así que la savia corre a través del xilema, pero principalmente en la albura, mientras que las resinas tienden a acumularse en el duramen cuando ya no conduce la savia.

Líber
El otro tejido vascular en los árboles es "floema". En la sección transversal de un tronco de árbol, el floema se encuentra en un anillo de tejido fuera del xilema. Es técnicamente parte de la corteza interior del árbol. Piense en el floema como tejido conductor de alimentos. El xilema lleva savia acuosa que contiene nutrientes minerales hacia arriba, y el floema lleva savia, generalmente hacia abajo, que está cargada con los azúcares importantes que el árbol fabrica a través de la fotosíntesis.

Función
La savia del árbol funciona para transportar nutrientes minerales vitales y azúcares a todas las partes vivas del árbol. Debido a que es en gran parte agua, la savia también sirve para mantener lo que los botánicos llaman la presión de la turgencia. Durante la temporada de crecimiento, el agua fluye continuamente desde las raíces del árbol, hacia arriba a través del xilema y hacia las hojas. Este suministro constante de savia acuosa dentro del árbol mantiene las hojas erectas, lo opuesto a marchitas. La resina del árbol, por otro lado, ya que no se realiza de forma continua a través del tejido vascular del árbol, no contribuye prácticamente a la presión de la turgencia y la prevención del marchitamiento. La resina secretada y supurando a través de los conductos de resina, y con frecuencia escapando a través de la corteza de los árboles coníferos, cumple una función protectora más en respuesta a lesiones o ataques de insectos o patógenos.



PLANTA UN ÁRBOL


domingo, 26 de julio de 2020

PENCAS A LA SARTÉN

Seguimos experimentando, esta vez las pencas no fueron al horno, sino a la sartén, con apenitas un poco de aceite de oliva.




Igual que las asadas, la experiencia no fue muy buena, deben ser pencas más tiernitas, porque quedaron un poco duritas, pero de todas formas participaron en el almuerzo., junto a unas papitas y un revueltito de pencas guisadas.




sábado, 25 de julio de 2020

LICUADO RICO EN POTASIO



25 DE JULIO, MONTAÑA DE ALTURA

Hoy 25 de julio nos fuimos de ruta con "La Alegría de la Huerta" . ¿Dónde fuimos? Pues a conocer la Montaña de Altura y algo de su historia.

Enlace con información sobre la Asociación La Alegría de la Huerta por si desean conocerla.

http://laalegriadelahuerta.org/


Comenzamos nuestra ruta desde el Colegio Miguel Pintor en el Barrio de La Alegría, que primeramente fue un cuartel de Infantería de la Marina. Allí pudimos escuchar de mano del geógrafo Miguel Angel Noriega algo de su historia. Miguel nos deleitó durante toda la ruta narrando lo ocurrido en esta montaña. ¡Realmente interesante!



Subimos por la calle Pista Militar hacia el mirador de La Gesta.






Pasando como no por la Iglesia de San Roque.


Aquí tenemos a Miguel, frente a la entrada de uno de los túneles explicándonos el tema de los proyectores. También nos dijo que en la montaña cuando se hizo el cuartel, aprovecharon e hicieron unos túneles dentro de la montaña con unas naves, como proyecto de una base naval que nunca llegó a terminarse.


Uno de los respiraderos de los túneles.



Ya en el mirador, el asfalto desaparece y disfrutamos de una pista de tierra con hermosos paisajes.





Y con mucha ilusión, llegamos a la cima de la Montaña de Altura, conociendo todo aquello que sucedió en el año 1797.







Regresamos por el mismo camino y para culminar, nos esperaban en la Asociación La Alegría de la Huerta con una limonada fresquita y algo de picoteo. ¡Una ruta fantástica!





Y por supuesto aprovechamos la ocasión para visitar esta fantástica asociación y hacer intercambio de semillas. 




Aquí dejamos este enlace con información sobre esta montaña, y el 25 de julio de 1797, escrito por Miguel A. Noriega Agüero. NO DEJEN DE LEERLO Y COMPRENDERÁN LO INTERESANTE DEL RECORRIDO DE HOY.

https://www.asotavento.com/2015/03/la-montana-de-altura-de-paso-alto/


jueves, 16 de julio de 2020

miércoles, 15 de julio de 2020

PENCAS AL HORNO

Seguimos experimentando con las pencas y hoy tocó probarlas al horno.



Esta vez probamos con unas pencas un poco más maduras. Les quitamos los picos, las lavamos, cortamos y al horno con un poquito de aceite.


Pero o le faltó más tiempo en el horno o no se pueden hacer así si están tan maduras, porque quedaron bastante duras (es que tienen muchísima fibra), así que en otra ocasión probaremos la misma fórmula pero con pencas tiernitas, jovencitas.

De todas formas a la barriguita que fueron a la hora del almuerzo.


Aquí las tenemos, junto a unas papitas, unos huevitos y las pencas tiernitas guisadas y en revuelto.